Texto Narrativo

Un águila y una zorra que eran muy amigas decidieron vivir juntas con la idea de que eso reforzaría su amistad. Entonces el águila escogió un árbol muy elevado para poner allí sus huevos, mientras que la zorra soltó a sus hijos bajo unas zarzas sobre la tierra al pie del mismo árbol.
Un día que la zorra salió a buscar su comida, el águila, que estaba hambrienta cayó sobre las zarzas, se llevó a los zorruelos, y entonces ella y sus crías se regocijaron con un banquete.
Regresó la zorra y más le dolió el no poder vengarse, que saber de la muerte de sus pequeños;
¿Cómo podría ella, siendo un animal terrestre, sin poder volar, perseguir a uno que vuela? Tuvo que conformarse con el usual consuelo de los débiles e impotentes: maldecir desde lejos a su enemigo.
Más no pasó mucho
tiempo para que el águila recibiera el pago de su traición contra la amistad.
Se encontraban en el campo unos pastores sacrificando una cabra; cayó el águila
sobre ella y se llevó una visera que aún conservaba fuego, colocándola en su nido.
Vino un fuerte viento y transmitió el fuego a las pajas, ardiendo también sus
pequeños aguiluchos, que por pequeños aún no sabían volar, los cuales se
vinieron al suelo. Corrió entonces la zorra, y tranquilamente devoró a todos
los aguiluchos ante los ojos de su enemiga.
“Nunca traiciones la amistad sincera, pues si lo hicieras, tarde o temprano del cielo llegará el castigo”.
“Nunca traiciones la amistad sincera, pues si lo hicieras, tarde o temprano del cielo llegará el castigo”.
Características
1.
Cronologia.
2.
Personajes.
3.
Tiempo.
4.
enseñanza.
5.
objetivo del narrador.
Texto Informativo
Paranoia
Paranoia, estado
mental patológico en el que el paciente sufre delirios (percepciones y creencias
sistemáticas y erróneas, desconectadas de la realidad y resistentes al cambio)
de los cuales los más comunes y más conocidos son los de persecución y de
grandeza. A finales del siglo XIX, Sigmund Freud definió la paranoia como un
trastorno mental en el que el síntoma primordial es la extrema desconfianza
hacia los demás; la personalidad paranoide llega a creer que los que le rodean
quieren asesinarle. En la forma más grave, la psicosis conocida como
esquizofrenia paranoide, el paciente puede tener alucinaciones en las que
personajes históricos, mitológicos o religiosos se le aparecen y le transmiten
mensajes, alucinaciones obviamente conectadas con los delirios de grandeza del
paciente.
Características
1.
Objetivada.
2.
Función del lenguaje.
3.
Transmitir un mensaje.
4.
Organizar la información.
5.
Colocarle un titulo sugerente al texto.
''El acto solidario de la donación de órganos
Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica
habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar órganos.
Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores
solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que
dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan
en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la
donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de
órganos , o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que
alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras.
También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el
momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es
cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle
la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas
cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante,
en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna
muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la
necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad
de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última
cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya
manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se
consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega
en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas,
máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté
vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba
manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se
evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la
naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero,
esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa
salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la
idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad.
Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser
querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber
consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.''(Clarín.
Opinión. Viernes 26 de julio de 2002)
Características
1.
Hipótesis.
2.
Argumentación.
3.
Demostración.
4.
Análisis.
5.
Conclusión.
Son muy buenos los textos, las caracteristicas que colocaste muy concretas.
ResponderEliminar