jueves, 29 de marzo de 2012

TEXTOS



Texto argumentativo.

4115385567 8369b06a99 m Ejemplo de texto argumentativo

La Iglesia ante el aborto

La Iglesia cristiana, en sus comiencos, se caracterizó por una clara afirmación del valor de la vida no-nacida, en un mundo en que el aborto era una práctica frecuente. Uno de los primeros pensadores cristianos que se opuso al aborto fue Atenágoras (s. II). En su conocida Apología o Defensa de los cristianos respondía a la acusación existente entre los paganos de que aquellos sacrificaban un niño en sus celebraciones eucarísticas. Atenágoras arguye contra de esa acusación que cómo iban a sacrificar un niño inocente aquellos que consideraban sagrada la vida aun antes del nacimiento.
Esta defensa de la vida no-nacida, afirmada por Atenágoras, era coherente con una actitud global que consideraba inaceptable el recurso a la violencla contra todo ser humano. La Iglesia preconstantiniana no sólo condenaba el aborto, sino que tenía actitudes muy críticas sobre la pena de muerte, la participación en el ejército y la misma defensa propia. Las afirmaciones de Jesús sobre la dignidad de todo ser humano, sobre el amor al enemigo y de no responder a la violencia con la misma violencia, de que no se vence el mal con el mal, sino con el bien… tuvieron un eco muy importante en las actitudes eclesiales ante la violencia física y el respeto debido a todo ser humano.
Hoy existe una creciente conciencia en amplios sectores de la Iglesia de que se hace necesaria una actitud general de coherencia en el respeto a toda vida humana. Desde nuestro punto de vista, la actitud de respeto a la vida no-nacida debe extenderse a otros problemas en que la vida humana está cuestionada. Uno de ellos es el de la pena de muerte; la condición de «no-inocente» del delincuente no le priva de su intrínseca dignidad humana. El don de la vida no debe ser relativizado por el hecho de que se trate de una persona culpable.
En esa búsqueda general de coherencia es extraordinariamente importante crear cauces de ayuda a las mujeres que viven su embarazo con dificultad. La institución eclesial, como otros movimientos que defienden la vida no-nacida, no pueden limitarse a declaraciones de principio y acciones legales. Tienen, además, el cometido de organizar sistemas de ayuda para poder evitar el aborto. Existen indiscutiblemente algunas realizaciones, pero habría que desarrollarlas y potenciarlas mucho más. Por otra parte, no se pueden eludir las responsabilidades sociales: detrás del problema del aborto hay injustas discriminaciones de la mujer -especialmente de la madre soltera- y situaciones de pobreza y de marginación que llevan a la mujer al aborto. Además hay que añadir que no sólo se aborta cuando se impide el nacimiento de un niño; también hay que hablar de otra forma de aborto: cuando el proceso de personalización de un ser ya nacido tropieza con dramáticas dificultades en su desarrollo, como consecuencia de la pobreza y del subdesarrollo.
El que afirma el valor de la vida no nacida, pero que posee ya un «destino humano» debe ser muy sensible también al valor de otras vidas ya nacidas y cuyo destino humano está también amenazado. Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz, 1980) decía: «Quien justifica el aborto, justifica la pena de muerte, y yo estoy contra la pena de muerte y contra el aborto. Ser progresista significa defender la vida y nada más». Esta es también mi postura personal, insistiendo en que «defender la vida y nada más» significa una profunda remodelación y cuestionamiento de nuestras opciones y convicciones éticas.
Características
1. Hipótesis
2. Argumentación
3. Demostración
4. Análisis
5. Conclusión   


Texto informativo

EL CONEJO MIEDOSO

      

Había una vez un conejo que siempre tenía miedo. Un conejo miedoso que se asustaba durante el día porque había mucha luz, y durante la noche a causa de la oscuridad. El zorro estuvo a punto de atraparlo una vez, y en otra ocasión lo persiguió un búho, por lo que apenas se atrevía a salir de la madriguera.

                                        

Pero una noche, como tenía mucha hambre, se aventuró hasta el lindero del bosque y se metió en un campo de tréboles. De pronto se llevó un susto enorme… vio una gran lechuza posada sobre la rama de un árbol y se dio cuenta de que le estaba mirando con sus ojos verdosos y brillantes.

 -Me alegro mucho de que hayas venido, querido conejito –dijo la lechuza con amabilidad, y añadió-: ¡No sabes cuántas ganas tengo de comerte conejito!El conejo se acurrucó entre los árboles y apenas podía moverse, a causa del gran miedo que sentía y que agarrotaba sus patitas.
Pero cuando volvió a levantar la vista hacia el lugar donde le acechaba, vio las estrellas que brillaban en el cielo, sobre el bosque.
-Mi querida señora lechuza…-murmuró con voz trémula-. Estoy muy flaco… ¡Acaso no preferiría unas palomas para la cena? Si se molesta en levantar la cabeza verá siete palomas cruzando el cielo.
-¿Por dónde? –gruñó la lechuza mientras alargaba el cuello.
El conejito señaló hacia siete hermosas estrellas que estaban muy cerca unas de otras.
 La estúpida lechuza se relamió mientras pensaba: <<¡Tengo que cogerlas!>> Comenzó a volar hacia arriba, mientras que el conejito volvía corriendo al bosque y se metía en su madriguera, donde se encontró seguro.
autor: Úrsula Wolfel

Características
1.     Objetivada.
2.     Función del lenguaje.
3.     Transmitir un mensaje.
4.     Organizar la información.
5.     Colocarle un titulo sugerente al texto.


Texto Descriptivo

Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia con los hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial en no recuerdo qué procesiones.
Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel.
Sabía muchos cuentos y anécdotas mil, reales o inventadas, dicharachos de frailes, de soldados, de monjas, de cazadores, de navegantes, y de todo ello solía esmaltar su conversación, sin excluir el género picante siempre que no lo fuera con exceso. Sabía tocar la guitarra, pero rarísima vez cogía en sus benditas manos el profano instrumento, como no fuera en un arranque de inocente jovialidad para dar gusto a sus sobrinas cuando tenían convidados de confianza.
Este hombre tan bueno revestía su ser comúnmente de formas tan estrafalarias en la conversación y en las maneras, que muchos no sabían distinguir en él la verdad de la extravagancia, y le tenían por menos perfecto de lo que realmente era. Un santo chiflado llamábale su sobrino
Fragmento de Tormento de Benito Pérez Galdós
Características

1.      Cronologia.

2.      Personajes.

3.      Tiempo.

4.      enseñanza.

5.      objetivo del narrador.


Jherson Felipe Rodriguez Rodriguez 42


martes, 27 de marzo de 2012

Tipologia Textual

                                            Texto Argumentativo.

Tras las restricciones impuestas en los últimos años a los fumadores en aviones, trenes, oficinas y restaurantes, la Organización Mundial de la Salud ( OMS ) ha dado un paso adelante y pide, con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se prohíba encender un cigarrillo en cualquier lugar público cerrado.


Esta jornada internacional se estrenó con el anuncio, por parte de Finlandia, de que a partir de hoy, 1 de junio, estará prohibido fumar en todos los bares y restaurantes, los únicos lugares públicos donde estaba aún permitido.


La OMS, con sede en Ginebra, sostiene que el humo del tabaco contiene cerca de 4. 000 sustancias químicas conocidas, entre ellas más de 50 cancerígenas, y advierte de que causa cardiopatías y graves enfermedades respiratorias y cardiovasculares susceptibles de provocar la muerte prematura entre adultos.


Asimismo, asegura que allí donde se permite fumar hay fumadores pasivos, por lo que urge a todos los países que aún no han tomado medidas que adopten leyes que exijan que todos los lugares públicos y de trabajo cerrados estén libres de humo.


La organización que dirige Margaret Chan, en cuya sede no se puede fumar y que desde 2005 no contrata fumadores, recuerda que también se deben respetar los derechos de los fumadores pasivos en sus hogares, donde casi la mitad de los niños de todo el mundo están expuestos al humo del tabaco.


La OMS afirma que, junto al coste en vidas y en salud causados por el tabaquismo pasivo, existen otros costes directos e indirectos y defiende, por ejemplo, que un centro de trabajo donde se fuma es más caro que otro en el que no, debido a los gastos de renovación, limpieza, riesgo de INCENDIOS o posibles primas de seguros más altas.

1.
 Hipótesis

2.Argumentación.
3.Demostración.
4.Análisis.
5.Conclusión.

Texto Informativo.

Postergan anuncio de las subsedes del Mundial de Brasil 2014
El próximo 30 de mayo se darán a conocer las 12 ciudades que albergarán los partidos de la Copa del Mundo.
La Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) aplazó hasta fines de mayo la definición de las 12 ciudades que albergarán los partidos del Mundial de Brasil 2014, que debería salir el próximo día 20 de marzo.
Según el asesor del Comité Organizador brasileño, Rodrigo Paiva, el anuncio se hará el 30 de mayo próximo, durante una reunión del comité ejecutivo de la máxima entidad del fútbol mundial.
Paiva, quien es también el portavoz de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), y los dirigentes de la FIFA concluyeron que "no hay urgencia para elegir las ciudades y, por eso, ellos pueden tomarse más tiempo para definirlo".
Nada menos que 17 ciudades brasileñas compiten por el derecho de recibir partidos del Mundial de 2014. Entre fines de enero e inicios de febrero último, una comisión de inspección de la FIFA visitó todas las candidatas a subsede para elaborar un informe con sus recomendaciones.
Se da como seguro que habrá partidos en Sao Paulo, Río de Janeiro, Brasilia, Belo Horizonte y Porto Alegre. El ministro brasileño de Deportes, Orlando Silva, anticipó además que dos de las otras subsedes estarán ubicadas en la Amazonia y en la región del Pantanal (chaco) de Mato Grosso. 
En la Amazonia, la disputa está entre las ciudades de Manaos, Belém y Río Branco, mientras que Campo Grande y Cuiabá luchan por el "cupo" asegurado para el Pantanal.
1.Objetividad,
2.Función del lenguaje,
3.Transmitir un mensaje.
4.Organizar la información.
5.Colocar un titulo sugerente al texto.
Texto Narrativo.
La cigarra y la hormiga (Jean de la Fontaine)

Cantó la cigarra durante todo el verano, retozó y descansó, y se ufanó de su arte, y al llegar el invierno se encontró sin nada: ni una mosca, ni un gusano.
Fue entonces a llorar su hambre a la hormiga vecina, pidiéndole que le prestara de su grano hasta la llegada de la próxima estación.
-Te pagaré la deuda con sus intereses; -- le dijo --antes de la cosecha, te doy mi palabra.
Mas la hormiga no es nada generosa, y este es su menor defecto. Y le preguntó a la cigarra:
-¿ Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello ?
-Cantaba noche y día libremente -- respondió la despreocupada cigarra.
-¿ Conque cantabas ? ¡ Me gusta tu frescura ! Pues entonces ponte ahora a bailar, amiga mía.
“No pases tu tiempo dedicado sólo al placer. Trabaja, y guarda de tu cosecha para los momentos de escasez”.
1. Cronología. 
2.Personajes.
3.Tiempo.
4.Enseñanza.
5.Objetivo del Narrador.
Juan Jimenez 42





sábado, 24 de marzo de 2012

Tipologia Textual


Texto Narrativo

El águila y la zorra

Un águila y una zorra que eran muy amigas decidieron vivir juntas con la idea de que eso reforzaría su amistad. Entonces el águila escogió un árbol muy elevado para poner allí sus huevos, mientras que la zorra soltó a sus hijos bajo unas zarzas sobre la tierra al pie del mismo árbol.
Un día que la zorra salió a buscar su comida, el águila, que estaba hambrienta cayó sobre las zarzas, se llevó a los zorruelos, y entonces ella y sus crías se regocijaron con un banquete.

Regresó la zorra y más le dolió el no poder vengarse, que saber de la muerte de sus pequeños;
¿Cómo podría ella, siendo un animal terrestre, sin poder volar, perseguir a uno que vuela? Tuvo que conformarse con el usual consuelo de los débiles e impotentes: maldecir desde lejos a su enemigo.

Más no pasó mucho tiempo para que el águila recibiera el pago de su traición contra la amistad. Se encontraban en el campo unos pastores sacrificando una cabra; cayó el águila sobre ella y se llevó una visera que aún conservaba fuego, colocándola en su nido. Vino un fuerte viento y transmitió el fuego a las pajas, ardiendo también sus pequeños aguiluchos, que por pequeños aún no sabían volar, los cuales se vinieron al suelo. Corrió entonces la zorra, y tranquilamente devoró a todos los aguiluchos ante los ojos de su enemiga.
“Nunca traiciones la amistad sincera, pues si lo hicieras, tarde o temprano del cielo llegará el castigo”.

Características

1.      Cronologia.

2.      Personajes.

3.      Tiempo.

4.      enseñanza.

5.      objetivo del narrador.
Texto Informativo
 
Paranoia
Paranoia, estado mental patológico en el que el paciente sufre delirios (percepciones y creencias sistemáticas y erróneas, desconectadas de la realidad y resistentes al cambio) de los cuales los más comunes y más conocidos son los de persecución y de grandeza. A finales del siglo XIX, Sigmund Freud definió la paranoia como un trastorno mental en el que el síntoma primordial es la extrema desconfianza hacia los demás; la personalidad paranoide llega a creer que los que le rodean quieren asesinarle. En la forma más grave, la psicosis conocida como esquizofrenia paranoide, el paciente puede tener alucinaciones en las que personajes históricos, mitológicos o religiosos se le aparecen y le transmiten mensajes, alucinaciones obviamente conectadas con los delirios de grandeza del paciente.
Características
1.     Objetivada.
2.     Función del lenguaje.
3.     Transmitir un mensaje.
4.     Organizar la información.
5.     Colocarle un titulo sugerente al texto.
  Texto Argumentativo

''El acto solidario de la donación de órganos
Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos , o en la desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja. Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán. Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos, para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho.''(Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002)

Características
1.    Hipótesis.
2.    Argumentación.
3.    Demostración.
4.    Análisis.
5.    Conclusión.





jueves, 15 de marzo de 2012

Unidad 1 y 2

Unidad 1 Comunicación Humana.

Los seres humanos nos comunicamos por naturaleza, y todos nacemos con la capacidad de hacerlo.
Y se divide en varias maneras como el código lingüístico, es decir las lenguas el como el español, este nos permite decodificar lo que leemos, escribimos o hablamos.
También se encuentra el código kinésico, este tipo de comunicación es por medio de ademanes, gestos miradas.
Código Paralingüístico es el código de los sonidos, por estos interpretamos las cosas.
Código Visual este este es el cogido por el cual nos comunicamos mediante fotografías, una pintura.
Ademas también de manejar estos códigos, es muy importante manejar la lengua estándar, ya que es indispensable para el ser humano, ya que esto nos dará un mayor manejo de la escritura  y el habla para un buen desempeño.
Otra modalidad es la hipertextual que esta en su mayoría es maneja por Internet.

Unidad 2 Comprensión de Lectura.

Al leer el lector, primero que todo debe sentirse cómodo al leer, debe estar concentrado y enfocado, ademas también de esto es bueno que dé un vistazo por encima al texto para familiarizare con el y así sacar la información que verdaderamente se necesita.

La comprensión de lectura se divide en 3 niveles los cuales comprenden.
Comprensión Literal: Es la codificación primaria como saber que palabras o el mismo idioma en el que esta escrito el texto
Comprensión Inferencial: Buscar el significado global del texto, es decir de que se trata lo que se va a leer.
Comprension Intertextual: Este es la combinación de los dos anteriores, con este ya es para afianzar, aclarar y entender el texto que se esta leyendo.

Y por ultimo un buen ejercicio para entender un texto es leer y después sacar las ideas principales, descartar palabras de relleno en el texto.

Juan Jimenez 42

Resumen Temática 1 y 2

Unidad 1 La Comunicación Humana 

La comunicación es una forma,en la cual el ser humano se puede expresar sus ideas y sus sentimientos ,la comunicación no solo se basa en hablar  puede ser por medio de sonidos,gestos, códigos y visual existen muchas carreras en las cuales la comunican es diversa ya sea visual y textual  juntas.Tristemente, la lengua se ha perdido por sus distintas modificaciones todos entendemos  una palabra con un significado, totalmente raro y diferente, infortunadamente, se cuenta con la RAE que es la Real Academia Española esta comprende y plasma año tras año el significado real de las palabras es una guía extraordinaria para entender lo que se tratar de expresar .

"DE ACUERDO CON ESTO NOS COMUNICAMOS RECIBIMOS Y ENTREGAMOS MENSAJE"

John Anzola     





Unidad 2 Comprensión De Lectura

Para poder comprender un texto es importante, ubicarse dentro de su contenido sin que se modifique el fondo del texto, de una manera interpretativa , el lector se ubica dentro del contenido a al vista explicita mente .
Interferencia, el lector interpreta la lectura yendo mas aya de lo visual ,profundizando en lo que el escritor, velad amente entre lineas describe.Para comprender literal mente el contenido, de un texto es importante destacar las faces, o palabras importantes del texto que nos conlleva a entenderlo mejor .
Sintetizar es resumir un texto extractando las ideas principales, cor-relacionadas  ,con las secundarias esto no es sencillo , porque no se debe, modificar el texto original ,con interpretaciones propias que el escritor quiso plasmar  en el original.

Una de las herramientas para comprender un texto es un mapa mental, que se elabora, colocando en la mitad de una hoja la palabra que define el fondo del texto, partir de hay se desprende ideas secundarias que identifican el fondo de cada palabra,es importante dentro del mapa mental el campo visual identifica do con  dientes colores para poder, ofrecer una visión Holistica .




jueves, 8 de marzo de 2012

Leer y Redactar en la Universidad.

Capitulo 3 - Estrategias de lectura

1 - ¿Qué es leer?
Mantener concentración sobre un texto, para extraer la información necesaria para su posterior entendimiento.

2- ¿Cuál es el secreto de una lectura eficaz?
Una lectura eficaz, se basa en el poder de retención de información relevante y no de conceptos vacíos que solo llenaran la memoria de información innecesaria.

3-¿Cómo iniciar la lectura de un texto?
Ojearlos, ver que puede tener de interesante, que información tiene que pueda ser importante y mas que eso, que tenga ese algo  que lo impulse a interesarse por el texto.

4-¿Cómo aumentar mi velocidad de lectura?
 Lo primordial es familiarizarse con el texto a leer, leyendo muy por encima títulos, comienzos de párrafos, pies de pagina para tener una primera idea de lo que sera el texto, y mas importante sentirse cómodo al empezar a leerlo.

Capitulo 4 - Ser un lector activo.


1-¿Cómo hacer preguntas a un texto?
Al leer el texto, o mientras se lee se pueden hacer preguntas, con el fin de profundizar en el texto, y saber cuanto se ha entendido del mismo.

2-¿Cómo resumir un texto con mis propias palabras?
Sintetizar el texto, con lo que se ha retenido de este, al menos las ideas principales para tener algo de retención en la memoria de largo plazo.

3-¿Como dialogar con un texto?
Lo mas importante de esto es tener con claridad las dudas y a su vez tratar de responderlas mediante lo que se sepa o se haya entendido, para así tener una retro alimentación del texto.

4-¿Como memorizar el significado de los términos clave?

Relacionar imágenes o eventos ya adquiridos por la experiencia para poder tener un medió de comparación mucho mejor en cuanto a las palabras las cuales no se tenga claro su significado.

5-¿Que hacer en caso de problema?

Tener una concentración adecuada al texto, si se cree necesario leer otra vez, o sobrevolar el texto para sentirse mas cómodo al leerlo.

Juan Carlos Jimenez Urrea 42

miércoles, 7 de marzo de 2012

Leer y Redactar En La Universidad Capitulo 3 y 4

Capitulo 3 Estrategias De La lectura.


1.¿Que' es leer?

·        Leer es sincronizar la mente, con la información externa, para digerir captar información, que nos llene de conocimientos.


2. ¿Cuál es el secreto de una lectura eficaz?
·        La profundización, la comprensión y ubicación del texto.


3. ¿Cómo iniciar la lectura de un texto?
·        Ubicándose en el tipo de texto
·        En el tema


4. ¿como aumentar mi velocidad de lectura?
·        Las letras son símbolos, que en el momento en que se ven, se reconocen inmediata mente, para que la lectura sea más rápida, de digerirlas es recomendable memorizar.


Capitulo 4 Ser Un Lector Activo


1.      ¿Cómo hacer preguntas a un texto?

·        Leyendo el texto y sacando el contenido para así poder plantear la pregunta de acuerdo a lo leído.


2.      ¿Cómo resumir un texto con mis propias palabras?

·        Como primera estancia, leer el texto para, así poder destacar lo más importante, y lo que sobresalga de este, generalmente un resumen  es la condensación de un texto, con las ideas principales.


3.      ¿Cómo dialogar con un texto?

·        Podría ser que por medio de un texto, expresas algo en forma de dialogo de acuerdo al texto se discute, en base a este pues expresas lo que quisieras decir.



4.      ¿Cómo memorizar el significado de lo términos claves?

·        Una de las formas es  la identificación fotográfica, comparar un término, con un objeto, es ideal para recordar su significado.

5.      ¿Qué hacer en caso de problema?

·        Leer mas concentradamente, la cantidad de veces que uno crea que sean necesarias, o la otra forma es sacar ideas del texto, y así poder entender mucho mejor lo que tata de expresar el escritor.